20 feministas que marcaron la historia y la lucha de las mujeres

feministas

Mujeres feministas que marcaron historia: Muchas mujeres alrededor del mundo han impulsado su lucha incansable con los avances en igualdad de derechos que hoy disfrutamos (aunque aún queda mucho camino por recorrer). Te contamos quiénes son estas mujeres y algunas de sus historias.

A principios del siglo XX, la situación de la mujer no se parecía en nada a la de finales de siglo. Tampoco la conciencia de la importancia de la igualdad. Si hemos avanzado tanto no ha sido por ciencia infusa ni por voluntad divina, sino por el trabajo, sin descanso y sin pausa, de cientos de miles de mujeres que, en todo el mundo, han abrazado la causa feminista y decidido para luchar por sus derechos.

A principios del siglo XX, las mujeres solo podían quedarse en casa y cuidar del hogar. No podían votar, ir a la universidad y, salvo en un raro caso de matriarcado en regiones remotas, dependían de los hombres –primero el padre, luego el marido o los hermanos– para casi todo. Algo así como ‘The Bridgertons’, donde las hermanas ponen mucho interés en quién será su futuro marido, ya que de esa elección dependerá su futuro.

En 1893, Nueva Zelanda se convirtió en el primer lugar del mundo en aprobar el sufragio femenino sin restricciones. Finlandia fue la primera en Europa en 1907, y allí las mujeres pudieron ocupar escaños en el parlamento, también por primera vez. En España tuvimos un breve destello, como cuando se reconoció el sufragio femenino en 1931, durante la Segunda República Española, que duró poco. Pero los avances en igualdad no se han detenido en todo el mundo.

Mujeres feministas que hicieron historia

seleccionamos 20 feministas del siglo XX que todos deberíamos saber, porque gracias a ellos hoy podemos decir que la igualdad ha dado pasos de gigante. Aunque no podemos olvidar que, en el mundo, las mujeres disfrutan del 75% de los derechos que tienen los hombres y, hasta la fecha, en ningún país se ha logrado la igualdad total de género.

Clara Zetkin (Alemania, 1857 – Rusia, 1933)

Política, activista y amiga cercana de Rosa Luxemburg, creía firmemente en un movimiento universal por los derechos de las mujeres. Zetkin fue una de las feministas que señaló la necesidad de un día internacional para reivindicar el papel de la mujer en la sociedad. Gracias a ella, celebramos el 8 de marzo en todo el mundo como el Día de la Mujer Trabajadora, que fue reconocido por las Naciones Unidas en 1975.

Lectura recomendada: 40 citas feministas famosas para inspirar

feministas

Feministas: Virginia Woolf (Reino Unido, 1882-1941)

Durante su vida, desafió las normas y con su trabajo fue una precursora del feminismo moderno. Destacó la importancia que tiene para la mujer tener una ‘habitación propia’, a la que se refirió en su libro, para crear y desarrollarse como persona. Además, escribió sobre la necesidad de la independencia económica de las mujeres y fue una de las primeras personas en hablar de género como un concepto fluido. Si aún no ha leído nada de ella, puede comenzar con estos libros ‘A Room of My Own’, uno de los libros que Maeve hojea en ‘Sex Education’, ‘Orlando’ o ‘Mrs. Dalloway’. Todos ellos son excepcionales.

Feministas: Clara Campoamor (Madrid, España 1888 – Suiza 1972).

Además de abogada, política y activista, es quizás la feminista española más reconocida de la historia porque se convirtió en la voz de todos en su defensa en el Congreso por el derecho al sufragio femenino. Lo hizo en un acalorado debate contra otra mujer, Victoria Kent. Campoamor convenció y, en 1931, se aprobó en España el sufragio universal. No fue su única lucha feminista, también consiguió la igualdad de los niños y niñas nacidos fuera del matrimonio, el divorcio y que la educación primaria fuera obligatoria para las niñas.

claro campoamor

Simone de Beauvoir (Francia 1908 – 1986)

Considerada una de las fundadoras del feminismo moderno, la gran escritora y filósofa francesa publicó en 1949 ‘El segundo sexo’, una de las obras esenciales del movimiento, en la que analiza la situación de la mujer, la misoginia de la sociedad y el sistema patriarcal. . Una de sus frases míticas es: ‘No se nace mujer: se llega a serlo’.

Simone de Beauvoir

Feministas: Betty Friedan (Estados Unidos, 1921-2006)

En la serie ‘Mrs. América de HBO – si no la has visto, ha pasado demasiado tiempo – Friedan aparece con su cascarrabias legendaria. Pero esta escritora y activista por los derechos de las mujeres fue mucho más. Su obra ‘La mística de la feminidad’ se centró en el sometimiento de las mujeres de clase media y cómo la falta de libertad individual las afectaba y las conducía a la depresión o al alcoholismo. Publicado en 1963, en la época dorada de las amas de casa idealizadas, el libro fue una bomba. Tres años más tarde fundó la Organización Nacional de Mujeres (NOW), una organización de colectivos feministas que sigue trabajando a día de hoy por los derechos de las mujeres en la salud, el empleo, la educación…

escritora feminista Betty Friedan

Nawal El Saadawi (Egipto, 1931-2021)

Médica, escritora y psiquiatra, ha publicado más de 50 libros sobre los problemas de la mujer en todo el mundo. Gran guerrera feminista, habló de temas tabú como la mutilación genital femenina -que ella misma sufrió a los 6 años-, o la religión como instrumento de opresión de la mujer. Fue detenida en 1981 por criticar el régimen de su país, pero convirtió su estancia en prisión en una oportunidad para escribir sus memorias, lo que hizo en rollos de papel higiénico. En 2020, la revista Time la nombró una de las 100 mujeres más influyentes del año. “El feminismo se trata de liberar la mente del sistema patriarcal, la religión y el capitalismo, que son las principales amenazas para las mujeres”, es una de sus citas más conocidas.

Escritora egipcia Nawal el Saadawi

Gloria Steinem (Estados Unidos, 1934).

Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, Gloria Steinem, periodista y creadora de ‘Ms’, una de las primeras revistas feministas, lleva toda su vida luchando por los derechos de las mujeres. Gran comunicadora, es una feminista icónica que nunca se ha cansado de recordar que el feminismo es un movimiento universal para «hacer la vida más justa para las mujeres de todo el mundo».

Gloria Steinem periodista y activista feminista

Ángela Davis (Estados Unidos, 1944).

Filósofa y feminista, LGBTI y activista antirracista, Davis es un icono de todos los movimientos por la igualdad que aparece en innumerables carteles y camisetas en lo que ella calificaría como apropiación. Adelantada a su tiempo y crítica de lo que ella llama ‘feminismo blanco’, es una de las grandes teóricas de la interseccionalidad del movimiento, pues considera que la igualdad de género no puede conceptualizarse “sin poner en primer plano la igualdad racial. Y económico”. También señaló que el binarismo “nos impide comprender la fluidez y la multiplicidad de la conciencia y la expresión de género”. Su vida se convirtió en una película y estaba en la lista de los 10 más buscados del FBI.

Angela Davis, feminista, LGBTI, filósofa y activista antirracista

Marcela Lagarde (México, 1948).

Profesora de Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México, es una de las grandes teóricas del movimiento feminista, con libros como Los cautivios de las mujeres y sus precisos análisis sobre la violencia de género, los mitos del amor romántico o la economía de los cuidados. Además, Lagarde utilizó el término feminicidio para describir la situación de las mujeres en Ciudad Juárez y logró crear una Comisión Especial para investigar estos asesinatos. También dirigió una Investigación sobre la Violencia contra la Mujer en México, que concluyó que el problema está generalizado en todo el país. La académica, además, fue quien trajo al castellano el término hermandad, aceptado en 2018 por la RAE, como “una forma cómplice de actuar entre las mujeres”. Si has visto carteles como ‘si tocan a uno, los tocan a todos’ en las manifestaciones del 8 de mayo y similares, provienen de tu visión del movimiento. Actualmente, Lagarde forma parte del Grupo Consultivo de la Sociedad Civil Internacional de ONU Mujeres y del Consejo de Redacción de ‘Hypatia’, una colección del Instituto Andaluz de la Mujer.

marcela lagarde mexico

Rita Segato (Argentina, 1951).

Escritor, antropólogo y activista argentina cuyo trabajo es fundamental para la comprensión del feminismo actual. Llamó, entre otros, al concepto de ‘mandato de masculinidad’, que hace referencia a la obligación de dominación que recae sobre los hombres y cuya principal condición es controlar a las mujeres. Ellos, a su vez, se convierten en víctimas del sistema patriarcal, que les impide desarrollarse como personas libres y completas. Así que recuerda siempre que el enemigo del feminismo no son los hombres, sino el patriarcado, que oprime a las mujeres pero también a ellas mismas.

Rita Segato

Bell Hooks (Estados Unidos, 1952).

Única teórica feminista, como la forma en que escribe su nombre, siempre en minúsculas para no inflamar el ego y olvidar que “lo que digo en mis libros es lo que digo, no lo que soy”. Destacada por analizar los sistemas de dominación y opresión de raza, clase social y género, propone un feminismo inclusivo, también para los hombres, a los que suele dirigirse en sus obras. Un perfecto ejemplo de su visión del mundo es su libro ‘El feminismo es para todos’, o los más recientes: ‘Enseñar a transgredir’ o ‘Todo sobre el amor’. Con todos ellos aprenderás mucho y te sentirás más libre.

Vandana Shiva (India, 1952)

Doctora en Física, filósofa, escritora y activista india que es también una de las grandes teóricas del ecofeminismo, que vincula la subordinación de la mujer a la explotación destructiva de la naturaleza. Conocidos por crear el movimiento Chipko -formado por mujeres que abrazan los árboles para evitar que los talen- y la finca Navdanya, un ejemplo de biodiversidad en el que ofrecen bancos comunitarios de semillas, pero también por su defensa de los agricultores indios y sus lucha contra la industria agroalimentaria. Shiva recibió, entre muchos otros reconocimientos, el Right Livelyhood Award, conocido como el Nobel Alternativo. Si aún no has oído hablar de él, haz una búsqueda en Internet, es un espectáculo fascinante de escuchar y te enseñará a ser cada vez más sostenible.

Vandana Shiva

Rebecca Solnit (Estados Unidos, 1961).

Escritora que acuñó el concepto ‘mansplaining’, que hacía referencia a esta tendencia masculina y que popularizó en el libro ‘Los hombres me explican las cosas’. Miles de mujeres en todo el mundo entendieron a qué se refería Solnit porque les pasó a todas. Acaba de publicar ‘La madre de todas las preguntas’ en español, donde reflexiona sobre temas que debemos reflexionar con perspectiva feminista.

escritora feminista Rebecca Solnit

Tarana Burke (Estados Unidos, 1973).

fundador del movimiento #Yo también, Tarana Burke, activista y directora de la organización Girls for Gender Equity, logró cambiar la perspectiva en la que se ven las relaciones entre sexos, al mostrar que la mayoría de las mujeres ya han sido víctimas de algún tipo de violencia sexual y ponerlo sobre la mesa. la necesidad de hablar de consentimiento. Si bien ha habido algunos detractores reacios al cambio, tras las confesiones públicas de tantas mujeres en el mundo, se ha convertido en una ola imparable. Algo similar sucedió en los países de habla hispana, impulsado por la periodista y escritora Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968): casi tres millones de mujeres se movilizaron para denunciar las agresiones sexuales con el hashtag #Cuéntalo.

Tarana Burke yo también

Roxane Gay (Estados Unidos, 1974).

Cuando publicó la colección de ensayos ‘Mala Feminista’, en la que, entre otras muchas cosas, descubrió que le gustaba el rap -pese a saber lo sexistas que eran sus letras-, leer revistas de moda o rosas, Gay dio voz a muchas mujeres todas sobre el mundo que se sentía como ella. Con humor, no sin reflexión, la autora concluía que el movimiento feminista, a veces sacralizado, es tan imperfecto como las mujeres que lo forman, y eso no está mal. No te pierdas su charla TEDx, te reirás y enloquecerás con su análisis.

roxana gay

Katrín Jakobsdóttir (Islandia, 1976)

La primera ministra islandesa se ha convertido en un referente ecofeminista fuera de su país. Licenciada en Literatura Islandesa, ya tenía experiencia como Ministra de Educación cuando ganó las elecciones generales. Su actitud conciliadora, pero muy clara en materia de igualdad y ecología, fascinó al electorado. Tras una gestión impecable de la pandemia, sigue manteniendo el apoyo y el trabajo para conseguir una jornada laboral de cuatro días sin reducción salarial -ya en evidencia- por una economía libre de carbono en 2040 y por la igualdad. Aunque Islandia es considerado el país con mayor igualdad de género del mundo, recuerda que hay brecha salarial, faltan mujeres en los puestos de decisión, hay violencia machista y tendrían que gobernar quince líderes en un fila para que exista igualdad real en el cargo que ocupa. Dije, claro como el agua.

Katrín Jakobsdóttir

Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria, 1977)

Con su libro ‘Todas deberíamos ser feministas’ o, más tarde, ‘Dear Ijeawele. Cómo educar en feminismo’, popularizaron las reivindicaciones feministas. Una de las habilidades de esta escritora y activista nigeriana es comunicar de forma inclusiva, con sentido del humor, pero también, a veces con dureza, conceptos básicos sobre igualdad o antirracismo.

Chimamanda Ngozi Adichie feminista

Jacinda Ardern (Nueva Zelanda, 1980)

La jefa de Gobierno más joven de la historia de Nueva Zelanda es también la más popular y se ha convertido en un ejemplo del bien que hace el feminismo aplicado a la política. En las últimas elecciones arrasó, sin duda por una gran gestión de la pandemia, pero también porque el primer ministro de Nueva Zelanda gobierna para el pueblo con políticas como la de combatir la pobreza menstrual que afecta a una de cada doce estudiantes del país. Feminista acérrimo y líder millennial, sabe que la igualdad trae beneficios a toda la población. Si quieres alucinarla, no te pierdas el inspirador libro ‘Jacinda Ardern. Un nuevo modelo de liderazgo’, de Madeleine Chapman.

Emma Watson (Francia, 1990)

La joven actriz británica -retirada temporalmente de la actuación- se ha convertido en una de las principales feministas del mundo actual. En gran parte por su colaboración como Embajadora de Buena Voluntad de la ONU en la lucha por la igualdad a través del movimiento #HeForShe. El discurso feminista e inclusivo que pronunció en la sede de la ONU es inolvidable y tan influyente que hasta la admirada Malala Yousafzai reconoció que Emma Watson la hizo feminista.

emma watson

Malala Yousafzai (Pakistán, 1997)

Lamentablemente, Malala se hizo famosa en todo el mundo cuando, en 2012, los talibanes le dispararon en la cabeza por defender la educación de las niñas en su blog. Sobrevivió y desde entonces se ha convertido en un icono de la igualdad en el mundo y el derecho a la educación. A los 16 publicó su autobiografía, Yo soy Malala’, a los 17 recibió el Premio Nobel de la Paz ya los 19 fue nombrada Mensajera de la ONU. Hoy, licenciada en Filosofía, Política y Economía por Oxford, colabora con Naciones Unidas como Mensajera de la Paz y transmite un mensaje claro: que todos los niños y niñas del mundo deben ser educados por igual.

 

Artículos relacionados