En este artículo queremos ayudarte a que puedas identificar los ingredientes en las etiquetas de tus cosméticos de una forma muy sencilla y general. Con esta información esperamos que encuentres las que mejor se adaptan a las necesidades de tu piel y, por supuesto, las que más te gustan. Prepárate un poco de té y ponte cómodo: ¡hay mucha información importante!
Seguro que muchas veces te has preguntado cómo leer las etiquetas de los productos de belleza y conocer mejor los ingredientes que contienen los productos, ¿verdad?
Cuando vamos a comprar un producto o cuando ya lo tenemos entre manos, es inevitable consultar las etiquetas del producto. Sin embargo, cuando somos alérgicos a algún ingrediente en concreto o tenemos la piel sensible y somos sensibles a determinados ingredientes o perfumes, es importante leer siempre la etiqueta de ingredientes para evitar sorpresas no deseadas en nuestra piel.
Después de leer este artículo, podrá interpreta mejor las etiquetas de los cosméticos que compras y encuentra la información que necesitas.
La nomenclatura utilizada se basa en el Nombre INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos), un sistema que nombra los ingredientes, permitiéndoles ser leídos y reconocidos internacionalmente.
Nombre INCI
El INCI no tiene un idioma específico, sus nombres se basan en los nombres científicos (ingredientes de origen natural por ejemplo), latín e inglés. El agua, por ejemplo, se llama Aqcua, entre otros componentes que tienen un nombre complicado en la lista.
orden de cotización
Los ingredientes siempre se enumeran en orden del más concentrado al menos concentrado. Es decir, el primer ingrediente es el que contiene la mayor cantidad de la composición del producto.
Ingredientes nocivos para tu salud que se encuentran en tus cosméticos
Algunos de estos ingredientes son tan habituales en la cosmética que ni se nos pasa por la cabeza que de algún modo pueden ser perjudiciales para nuestra salud. La mayoría de las veces, no provocan ningún tipo de alergia o reacción en el momento de su uso, pero son tóxicos a largo plazo. Consulta esta lista.
- parabenos (o cualquier ingrediente que termine en -parabeno): causa irritación, alergias e incluso cáncer.
- clavijas: derivados del petróleo, que pueden causar irritación.
- Triclosán: este bactericida utilizado en desodorantes, ya fue prohibido en muchos países, pero en Brasil todavía está permitido. Este ingrediente es un disruptor endocrino.
- Fragancias: solía dejar ese olor agradable, puede causar irritaciones y alergias.
- Aluminio: obstruye los poros e interfiere con los niveles de estrógeno, lo que facilita la formación de tumores. El aluminio se puede encontrar en los desodorantes, por ejemplo.
- Siliconas y vaselina (aceite mineral, parafina, vaselina, vaselina): se encuentran en acondicionadores, mascarillas para el cabello y humectantes corporales, crean una película sobre la piel, evitando la pérdida de agua, sin embargo, pueden obstruir los poros.
- Oxibenzona: plantea riesgos de alergias y cáncer, además de contaminar los océanos.
- Lauril (SLS)/ Laureth (SLES): Se usa como emulsionante, pero puede causar alergias.
- polietilenglicol (CLAVIJA-)
- ftalatos (terminado en -ftalato)
Principales agentes nocivos presentes en la cosmética convencional:
ALUMINIO
Como se mencionó anteriormente, el aluminio se usa ampliamente en desodorantes y antitranspirantes, pero también se puede encontrar en esmaltes de uñas, rubores, sombras de ojos y lápices labiales. En el maquillaje, el aluminio se usa como una especie de tinte. El contacto con el aluminio en los cosméticos hace que el cuerpo absorba una gran cantidad del metal, lo que puede ser perjudicial para la salud.
Lectura recomendada: Piedra de alumbre: el desodorante de cristal natural que hará maravillas con tus axilas
En las etiquetas de los cosméticos, el aluminio aparece con las siguientes nomenclaturas:
- Clorhidrato de aluminio
- cloruro de aluminio
- alumbre de amonio
- sulfato de aluminio
- polvo de aluminio
FELICIDADES
Son conservantes químicos, utilizados para prolongar la vida útil de los cosméticos. Es habitual encontrar esta sustancia en champús, cremas, maquillajes y tónicos. Su uso se ha relacionado con alergias cutáneas y envejecimiento prematuro de la piel en varios estudios.
En las etiquetas de los cosméticos, los parabenos aparecen con las siguientes nomenclaturas:
- parabenos
- metilparabeno
- etilparabeno
- propilparabeno
- butilparabeno
LAURIL SULFATO DE SODIO
Tú Los sulfatos en general no dañan el cuerpo., pero el lauril sulfato de sodio en particular es capaz de eliminar el aceite de la superficie donde se aplica y producir espuma, debido a sus propiedades emulsionantes, solubilizantes y espumantes. Por lo tanto, se encuentra ampliamente en champús, jabones líquidos y pastas de dientes.
En los champús, esta sustancia elimina la oleosidad natural del cabello, dejándolo seco, con frizz, o incluso provocando un efecto rebote, haciéndolo aún más graso. Por lo tanto, la sustancia no está permitida en las rutinas no-pow y loo-pow. Su uso en jabones también puede resultar en un efecto rebote, además de estar relacionado con reacciones alérgicas en ojos y piel. En grandes concentraciones, puede provocar efectos tóxicos en humanos y animales.
En las etiquetas de los cosméticos, el lauril sulfato de sodio aparece con las siguientes nomenclaturas:
- Lauril éter sulfato de sodio
- Lauril éter sulfonato de sodio
- Lauril Sulfato de Sodio
- Lauril éter sulfato de sodio
- Laureth sulfato de sodio
- Dodecil polioxietileno sulfato de sodio
- lauril etoxisulfato de sodio
- Sulfato de polioxietileno klauril de sodio
- Monododecil éster sodio sal ácido sulfúrico
- Dodecil sulfato de sodio
- Lauril Sulfato de Sodio
- ácido sulfúrico sal de sodio
- Sal sódica del éster monododecilo del ácido sulfúrico
- ácido sulfúrico
- sal de sodio
- akyposal sd
- Aquarex yo
- metilo aquarex
ACEITE MINERAL
Es un derivado del petróleo, que se encuentra fácilmente en humectantes, aceites corporales, sombras de ojos, rubores, bases humectantes y champús. Tiene un efecto nocivo sobre el cabello, ya que se acumula en el cabello con el tiempo y puede afectar el crecimiento, cuando obstruye los folículos pilosos. También es perjudicial para la piel, ya que al no disolverse en agua ni en alcohol, se acumula y obstruye los poros, favoreciendo la aparición de puntos negros y espinillas.
En las etiquetas de los cosméticos, el aceite mineral aparece con las siguientes nomenclaturas:
- aceite mineral
- parafina
- parafina liquida
- vaselina
- isoparafina c10-11
- isoparafina c13-14
- isoparafina c13-16
- isoparafina c15-35/isoalquilcicloalcanos
- isoparafina c18-50
- isoparafina c18-70
- isoparafina c20-40
- parafina clorada
- Rojo vaselina
- Beta vaselina
- Metil-ciclododecanoetanol
- Dodecanodioato de diisocetilo
- Dodecanodioato de dioctildodecilo
- dodecano
- ácido dodecanodioico
- Copolímero de ácido dodecanodioico/alcohol cetearílico/glicol
- isoparafina c7-8
- isoparafina c8-9
- isoparafina c9-13
- isoparafina c9-14
- isoparafina c9-16
- isoparafina c10-13
- c9-11 isoparafina
- isoparafina c11-13
- isoparafina c11-14
- isoparafina c9-12
- isoparafina c10-12
- isoparafina c11-12
- isoparafina c12-14
- isoparafina c12-20
Ingredientes que no son veganos en cosmética
- Lanolina (Lanolina): ácidos grasos extraídos de la piel de oveja.
- Tuétano y placenta de res (Bubulum Oil): Como su nombre lo indica, estos ingredientes utilizados en productos para el cuidado del cabello se extraen de los bueyes.
- Queratina (Keratina Hidrolizada): También muy utilizada en cosmética capilar, la queratina se extrae de las melenas, plumas y cuernos de los animales.
- Escualano (Squalane): aceite extraído del hígado de los tiburones.