¡Come lentejas, guarda semillas de granada en tu billetera, salta siete olas y, por supuesto, usa ropa blanca! ¿Quién no conoce estas tradiciones de Año Nuevo? Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar por qué hacemos estos rituales?
El ritual de la Nochevieja brasileña está lleno de tradiciones y simpatías. Algunas no tan populares, otras las ha hecho todo el mundo. Entre los campeones, sin duda, se encuentran saltando siete olas y vistiendo ropa blanca.
Estas dos costumbres, aunque pocos conocen su origen, son muy populares y ya forman parte de la cultura brasileña. O mejor dicho, no sólo forman parte, sino que también tienen su origen en la cultura de nuestro país, más concretamente en las religiones de origen africano.
Aunque hoy en día muchos visten de blanco por la positividad que expresa el color, la práctica ganó popularidad a través de las celebraciones de la Umbanda y el Candomblé en honor a Iemanjá, la madre de todos los orixás.
El portal de referencia Caring for Clothes Cleanipedia, rescató un poco de la historia del uso de la ropa blanca y aún propone una reflexión sobre cómo esta práctica puede ser más sustentable.
Vestimenta blanca en Nochevieja: una herencia de religiosidad
Vestir ropa blanca en el cambio de año es casi unánime, sin embargo esta práctica se convierte prácticamente en un must cuando se habla de fiestas junto al mar. Las más famosas son las cuentas atrás de Salvador (BA) y Copacabana (RJ).
As procissões e celebrações em homenagem a Iemanjá, a mãe de todos os orixás e a deusa do mar, se estendem por vários dias e se encerram apenas em 02 de fevereiro, considerado o seu dia e influenciam no nosso modo de se vestir para a virada del año.
Además de la vestimenta blanca, esta cultura también contribuyó a la tradición de saltar las siete olas, en la que cada salto representa un deseo y la ofrenda de regalos a Iemanjá, donde los participantes dejan pequeños botes o cestas con ofrendas en el mar, que van desde flores y frutas hasta perfumes y joyas.
La intención es que las olas lleven sus ofrendas a Iemanjá para que ella pueda cumplir con sus pedidos.
Sin embargo, la simbología de los colores también ha ganado espacio en las tradiciones y por eso el blanco ya no es exclusivo de las celebraciones de Año Nuevo.
Actualmente, a la espera del cambio de año, también se ha vuelto frecuente el uso de variaciones cromáticas, en especial los tonos plateados y dorados que expresan, respectivamente, los deseos de cambio y riqueza en nuestras vidas.
Cómo combinar tradición y sostenibilidad
Incluso las tradiciones más puntuales, como la Nochevieja, terminan generando algunos impactos negativos en la naturaleza. Por lo tanto, también pueden repensarse y sufrir algunos cambios para volverse más sostenibles.
Los botes pequeños y las ofrendas a Iemanjá, por ejemplo, pueden tener serios impactos en la vida marina circundante. Esto ha llevado a cambios y la adopción de alternativas como los botes biodegradables y los regalos orgánicos, donde se destacan las flores y las frutas.
Otro debate importante se refiere al famoso nuevo atuendo para la víspera de Año Nuevo. La moda sostenible es un movimiento que ha ganado muchos adeptos y propone reflexionar sobre nuestra relación con la ropa, más concretamente con el consumo.
En este sentido, para Nochevieja, la reflexión que se propone es: Si ya tienes un outfit blanco, ¿por qué no adaptarlo o remodelarlo y volver a usarlo este año?
Como empresa que tiene la sustentabilidad como pilar fundamental, Cleanipedia ha fomentado prácticas como la personalización de la ropa y el lavado con productos amigables con el medio ambiente, buscando difundir estos principios entre sus usuarios y lectores.
A partir de iniciativas como la producción de contenidos y consejos que ayuden a nuestros lectores a repensar su forma de consumir, esperamos fomentar la reducción de la cantidad de tejidos desechados, que en la mayoría de los casos no son reciclados ni reutilizados.