Dismorfofobia: definición, prueba, causa, tratamiento, ¿cómo salir de ella?

dismorfofobia

La dismorfofobia afectaría al 2% de la población pero estaría infravalorada según algunas encuestas. Definición, prueba, causas, tratamientos… Cómo salir de ella, te lo contamos a continuación.

¿Qué es la dismorfofobia?

Etimológicamente, la dismorfofobia es la fobia a tener una deformidad física. Es un trastorno psíquico caracterizado por un conjunto de preocupaciones devoradoras, obsesivas y escandalosas por una parte del cuerpo o del rostro que se ha convertido en objeto de vergüenza y culpa. Es una fuente de profundo malestar. Por lo tanto, la dismorfofobia puede afectar el cuerpo y la cara y afecta a alrededor del 2% de la población, pero sigue siendo infravalorada porque muchas personas afectadas no se atreven o les da vergüenza hablar de ello.

¿Cuándo ocurre la dismorfofobia?

Este trastorno suele presentarse durante periodos de cambios corporales como la adolescencia, el embarazo o incluso la menopausia. Estos momentos clave de la vida son también momentos en los que el cuerpo cambia y en los que este cambio puede ser difícil de gestionar, especialmente con las imágenes de gente siempre delgada y joven que se transmite en determinados medios, anuncios, películas…

Una comparación con imágenes retocadas que no representan la realidad puede conducir a una visión compleja y distorsionada de uno mismo.

Lectura recomendada: como ser una persona fria

¿Cómo sabes si tienes dismorfofobia? ¿Hay una prueba?

Es necesario un examen clínico para establecer un diagnóstico de dismorfofobia. El sufrimiento inducido por la intensidad de los síntomas, la duración y el impacto en la vida diaria pueden orientar el diagnóstico. La dismorfofobia conduce a cambios importantes:

  • de pensamiento: la parte despreciada del cuerpo se convierte en objeto de hiperenfoque, las preocupaciones son desproporcionadas o incluso delirantes.
  • Emociones: la persona siente ansiedad, sentimientos de vergüenza y culpa, la confianza en sí mismo se ve afectada.
  • Comportamientos: la persona sobreinvierte su cuerpo al pasar horas mirándose frente al espejo o viceversa, poniendo en práctica estrategias de evitación para escapar de su reflejo, escapar de ciertas situaciones sociales que pueden llevar al aislamiento y en ocasiones incluso al suicidio.

¿Cuáles son los tratamientos para la dismorfofobia?

Las terapias cognitivo-conductuales han demostrado su eficacia en el tratamiento de la dismorfofobia. Estas son situaciones que tienden a deconstruir patrones de pensamiento erróneos y reducir comportamientos compulsivos y evitativos.

¿Cómo ayudar a una persona de nuestro entorno dismorfofóbico?

La dismorfofobia refleja un profundo malestar. Por lo tanto, tranquilizar a la persona es inútil porque el alivio es solo temporal, convencerla es contraproducente. La mejor ayuda es animarte a ver a un especialista que abrazará tu sufrimiento y te ayudará a deshacerte de tus pensamientos negativos.

Artículos relacionados