Estos adolescentes crearon una aplicación para proteger a las mujeres que caminan solas en la calle por la noche

 

mujer-caminando-sola

Con apenas 15 y 16 años, cinco adolescentes de Móstoles (Madrid) crearon una app para proteger a las mujeres que andan solas por la calle de noche: “Es una realidad: las mujeres salen con miedo a la calle”.

Se les llama Nuria Villoria, Lucía Fernández, Lucía Adrián, Paula Fernández y Sandra Camachocuyo objetivo es que las mujeres puedan andar solas por la calle sin miedo y, por ello, creó Cuando donde, una aplicación que geolocaliza a las mujeres que la descargan y envía una alerta a su teléfono si paran o no están cerca de su destino. Si el usuario no responde, se envía un aviso al contacto de emergencia elegido. Además, esta aplicación es completamente segura ya que la ubicación se comparte solo en caso de que el usuario esté en riesgo. Y aunque se centra en las mujeres, sus creadores te invitan a descargarlo para proteger también a hombres, niños o personas con alzhéimer.

Combate el miedo de muchas mujeres con una sola aplicación

El proyecto comenzó el año pasado cuando estos cinco adolescentes cursaban cuarto de la ESO y sus profesores les propusieron participar en el programa. Desafío de tecnovaciónque ofrece a los estudiantes creando aplicaciones útiles para resolver los problemas de sus comunidades.

“Queríamos romper ese miedo, expresarlo y demostrar que también tenemos voz. Nuestra voz, de momento, es la aplicación que creamos”, explica Nuria, una de las creadoras.

Con la idea de esta inscripción y bajo el nombre de Compañía LPSN -por sus iniciales- llegó a la final del certamen, realizado en San Francisco en julio del año pasado. Y tuvieron mucho éxito: 50.000 descargas y miles de mensajes de agradecimiento por mujeres que tuvieron los mismos problemas que las creadoras y que finalmente encuentra una solución.

“Están evaluando un trabajo que hemos hecho, pero también significa que lo necesitan. Estaría mucho más feliz si nuestra aplicación dejara de usarse porque este problema no existe”, explica Sandra.

La violencia sigue siendo un indicador de desigualdad

Según datos revelados por una encuesta realizada en 2018, una de cada tres mujeres ha sufrido acoso sexual en las calles. Esto demuestra que existe una clara desigualdad de género y que las mujeres, siendo mujeres, cargan con una mochila de miedo al andar solas por la calle. Por ello, las niñas, adolescentes y mujeres se ven limitadas en sus pasos, evitan transitar por determinadas vías o salir a la calle a determinadas horas.

Es conocido como Síndrome de Caperucita Roja porque, como consecuencia, las mujeres se convierten en blanco de la violencia y mensajes como “cuidado”, “que te acompañe”,

El objetivo de estas cinco adolescentes no es ayudar y proteger a las mujeres, sino también lograr que algún día no sea necesario que existan estos recursos para vivir en seguridad y libertad:

“Queremos que en el futuro, esperamos que sea cercano, el las mujeres tienen las mismas oportunidades y que, como los hombres, pueden salir sin correr riesgos “.

La aplicación actualmente solo está disponible para Android y puedes descargarla aquí

Artículos relacionados