En un mundo hiperactivo, viajar nos invita a reducir la velocidad. Una oda a la lentitud, el “slow travel”, o viaje lento, llama al turista a tomarse su tiempo y saborear su experiencia. Verde y sostenible, este modo de viajar gana cada vez más adeptos. Aquí hay 5 consejos fáciles de aplicar para viajes lentos.
O «viaje lento» o “slow travel” no es nueva, pero está más extendida en los últimos años. Especialmente porque nuestro estilo de vida hiperconectado y agitado empuja a los viajeros a reducir la velocidad y aprovechar al máximo su tiempo. Esta tendencia, derivada de la camara lenta “, es todo lo contrario de la prisa por las actividades y los lugares de interés. Es una verdadera inmersión en la vida local del país que promueve la experiencia humana minimizando el impacto ecológico.
Cómo viajar al estilo Slow Travel
alquilar más
En un mundo donde todo siempre va más rápido, el slow travel te invita a tomarte tu tiempo. La idea es aprovechar la ubicación en lugar de anotar tantos puntos como sea posible para ver en una lista de tareas pendientes. Y para descubrir mejor la cultura de un país, es mejor no apresurarse. Siente la vida local y quédate varias noches en el mismo lugar. ¿El objetivo? Haz menos, pero mejor. Confíe en las reuniones y experiencias en lugar de buscar el rendimiento. Y así viajar a un ritmo más suave también es más económico. Los alojamientos de alquiler de larga duración suelen ofrecer un pequeño descuento sobre el precio total de la estancia.
Cambia el avión por el autobús o el tren
LOS viaje lento te permite sumergirte de verdad en la atmósfera del lugar, descubrir lugares, olores y sonidos, es un estado de ánimo, una oda a la lentitud. No se trata, por tanto, de consumir una sucesión de lugares y viajes a un ritmo frenético. Mejor aprovechar el tiempo para ir de un lugar a otro, perdiendo aún más horas de transporte. Para aprovechar la lentitud del viaje, opta por el tren o el autobús. Estos cómodos modos de viaje te permiten admirar los paisajes que pasan y disfrutarlos. Piense también en modos de transporte “lentos”, como andar en bicicleta o caminar, siempre que sea posible, y evite el avión y el automóvil tanto como sea posible.
Programa (casi) nada
Para saborear cada segundo de tu viaje, deja espacio a la improvisación. Planifica tu estancia al mínimo y evita recargar tu agenda con tours y actividades de todo tipo. Olvídate de las guías turísticas y organiza tu programa según los atractivos. Si está acostumbrado a planificar, probablemente tenga miedo de perderse algo. También hablamos de “FOMO” (miedo a perderse algo) entre los millennials. Para tratar de reducir la velocidad, dígase a sí mismo que siempre se perderá algo de todos modos. Mantén algo de espontaneidad, interactúa con los lugareños y acepta lo inesperado, que a veces trae sorpresas.
apagar
Cierra la sesión para reconectarte con la naturaleza y el presente. Entre Instagram, Twitter, Facebook y WhatsApp, nuestro día a día se rige por las redes y las pantallas. En viajes lentos, olvídate de tus correos electrónicos, tus fotos de Insta (que tendrás mucho tiempo para publicar cuando regreses) y cuelga tu teléfono. Ahora es el momento de hacer una desintoxicación digital y aprovechar al máximo las vacaciones lentas. En su lugar, puede llevar un diario de viaje para guardar recuerdos imborrables.
intercambio con los lugareños
Para viajar diferente y adoptar el espíritu de viaje lento, conocer a la gente. Modele su estilo de vida en el de los lugareños para empaparse de la atmósfera y las costumbres del lugar. No basta con “visitar”, hay que vivir el destino. Para ello participa en la vida social, yendo a lugares menos turísticos, aprendiendo el idioma del país, hablando con los comerciantes… Pide consejo a los lugareños para tus visitas. Es increíblemente más satisfactorio. Algunas plataformas, como Workaway y HelpX, permiten el voluntariado a cambio de alojamiento y comida.
Quédese con los lugareños, en pequeñas casas de huéspedes, almuerce en el restaurante local, pasee por los mercados de agricultores para encontrar sus recuerdos. Al consumir localmente, participa en la economía del país y también debe ahorrar dinero al evitar las trampas para turistas.